agosto 8, 2025 | Actualizado ECT
agosto 8, 2025 | Actualizado ECT

Creciente tráfico complica movilidad en valles de Quito

Puembo, Tumbaco y Cumbayá enfrentan congestión pese a sus atractivos.

Escrito por Abel Cano

agosto 7, 2025 | 07:36 ECT

En Puembo, Verónica disfruta de la tranquilidad rural, pero el tráfico hacia Quito, donde trabaja cerca de la UDLA, se ha vuelto caótico. La Ruta Viva redujo su trayecto de una hora y media a 35 minutos, aunque accesos desde la Interoceánica o Simón Bolívar se complican por accidentes. El peaje Guayasamín, con 45.000 vehículos diarios, es una alternativa, pero no siempre usada. Puembo, con 22.000 habitantes, siente la presión de nuevas urbanizaciones sin mejoras viales.
En Tumbaco, María, empleada pública, tarda hasta 75 minutos en llegar a Iñaquito, guiándose por aplicaciones para evitar rutas congestionadas. El retorno, con tráfico denso, puede tomar hora y media. A pesar de contar con el tag del peaje Guayasamín, prefiere evitarlo. Tumbaco, con 80.000 habitantes, ofrece servicios, pero la movilidad se complica con accidentes o lluvia.
Cumbayá, con 40.000 habitantes, experimenta un boom urbano por su entorno natural y cercanía a Quito. Su alto aporte predial, superior a $6 millones, refleja el desarrollo de barrios, centros comerciales y proyectos como hospitales. Sin embargo, el tráfico en horas pico (08:00 y 16:00) satura la Ruta Viva y la Interoceánica, principales vías de acceso.
Pese a los cuellos de botella, residentes como Verónica y María valoran la calidad de vida en los valles y descartan volver a Quito. Proponen descentralizar servicios públicos para aliviar la congestión, mientras las parroquias rurales enfrentan el desafío de un crecimiento urbano sin infraestructura vial suficiente.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]