El sector de cooperativas de ahorro y crédito ha logrado una victoria jurídica después de que la Corte Constitucional (CC) declarara inconstitucional la Ley Orgánica de Integridad Pública. La decisión, emitida el 26 de septiembre, anula la disposición décimo primera de la ley, que exigía que ciertas cooperativas fueran transformadas en sociedades anónimas del sector financiero privado y supervisadas por la Superintendencia de Bancos.
La Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse), que impulsó la demanda, celebró el fallo. Juan Pablo Guerra Galán, director ejecutivo de Asofipse, explicó que la ley no detallaba los criterios para la transformación, lo que preocupaba al sector por considerarlo contrario al derecho de asociación y por vulnerar el reconocimiento de la economía popular y solidaria en la Constitución.
Golpe sistémico y pedido de diálogo
Guerra afirmó que la disposición era “un golpe sistémico” que pretendía desconocer la sociedad de personas (cooperativas) para transformarla en sociedades de capital. La sentencia de la CC, dijo, es “necesaria para restituir la seguridad jurídica”.
El gremio había alegado que la ley fue aprobada con irregularidades en la Asamblea y que la medida no guardaba conexión con el objetivo de la Ley de Integridad.
La anulación de la norma también podría dejar insubsistente a la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria (JPRFM), organismo que fue creado por la Ley de Integridad Pública y cuyos miembros fueron posesionados apenas el 16 de septiembre. El vocero de Asofipse confirmó que, hasta antes del fallo, la JPRFM no había iniciado ningún trámite de transformación de cooperativas.
El sector cooperativista, que representa a seis millones de personas asociadas (el 30 % del sistema financiero del país), reiteró su solicitud al presidente Daniel Noboa para entablar un “diálogo nacional” y que el Gobierno reconozca al sector como un “aliado estratégico” para los sectores más vulnerables.
Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS)
Las cooperativas de ahorro y crédito están controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y se segmentan según el saldo de sus activos.
Segmento | Activos | Entidades (Catastro a junio 2025) |
1 | Mayor a $ 80’000.000 | 50 |
2 | Mayor a 20’000.000hasta 80’000.000 | 65 |
3 | Mayor a 5’000.000hasta 20’000.000 | 97 |
4 | Mayor a 1’000.000hasta 5’000.000 | 137 |
5 | Hasta $ 1’000.000 | 53 |
De las 400 entidades activas del SFPS, la mayoría son cooperativas. Cincuenta de ellas pertenecen al Segmento 1 (los activos más altos).