El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), puso en marcha un nuevo proceso para la compra, almacenamiento y venta de arroz, respondiendo a la sobreproducción nacional y a la drástica caída de las exportaciones a Colombia, que se redujeron un 76% en el primer trimestre de 2025. A partir de este lunes 6 de octubre, el MAGP comenzará a notificar a las piladoras que serán delegadas para esta función en las provincias de Guayas y Los Ríos. Se prevé la adquisición de 24.000 toneladas de arroz cáscara con una inversión de $10 millones.
Esta nueva figura de delegación de gestión por contratos, regulada bajo el Acuerdo Ministerial Nro. 111, surge como una alternativa directa al tradicional y lento proceso de contratación pública. Dirigentes de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM) y la Asociación de Industriales Arroceros (ASOINARRO) solicitaron al MAGP un mecanismo más ágil, argumentando que la burocracia y los largos cronogramas de la contratación pública impedían una respuesta efectiva a la crisis del sector, marcada por un exceso de inventarios y la falta de mercados internacionales estables. El nuevo modelo busca conectar directamente al Estado con los productores, basándose en el Decreto Ejecutivo Nro. 596.
Mecanismo Operativo y Plazos del Nuevo Modelo
El instructivo establece que las piladoras delegadas deberán comprar el arroz cáscara directamente a los productores (hasta 500 sacas por agricultor) al precio mínimo de sustentación ($36.00 por saca de grano largo y $34.00 por grano corto). Los $10 millones serán desembolsados a las 13 piladoras participantes que superen el proceso de calificación, siempre y cuando presenten garantías que cubran la totalidad de los recursos. Las piladoras dispondrán de un plazo máximo de dos meses para ejecutar la compra de la cosecha de 2025 y un total de diez meses para completar todas las actividades contractuales, incluyendo el almacenamiento y la comercialización del grano. Para la asignación de recursos, las piladoras se clasificarán en tres categorías según su capacidad de producción por hora, desde las de “primera categoría” (más de 41 quintales/hora) hasta las de “tercera categoría” (8 a 40 quintales/hora).