El beneficio de recibir el decimotercer sueldo un mes antes de lo habitual se concretará para 343.726 funcionarios públicos a partir del próximo 14 de noviembre, según lo anunciado por el presidente Daniel Noboa. Esta cifra representa el 70% de la nómina estatal que opta por acumular este pago, ya que el restante 30% ha mensualizado su décimo. La medida, que busca inyectar liquidez y dinamizar las ventas en el último trimestre del año, beneficia a trabajadores de todas las funciones del Estado —Ejecutiva, Judicial, Legislativa, entre otras— y al personal del Gobierno especial de Galápagos y el Parlamento Andino. Además, este adelanto de 40 días respecto a la fecha límite legal del 24 de diciembre, también incluirá a los jubilados del IESS.
El desglose por dependencias muestra que el mayor porcentaje de empleados que recibirán el pago acumulado se encuentra en la Función Judicial y en el Consejo de Gobierno de Galápagos, con un 86% y 89% de sus funcionarios, respectivamente. En la Función Ejecutiva y la Función de Transparencia, cerca del 70% de sus servidores tendrán un ingreso extra en noviembre. Este adelanto masivo del “bono navideño” busca tener un efecto multiplicador, incrementando la circulación de dinero justo antes de la temporada alta de comercio.
Si bien el adelanto es obligatorio para el sector público, el Gobierno ha extendido una invitación al sector privado para que haga lo propio, aunque esta decisión es totalmente opcional y sujeta a la situación financiera de cada empresa. Representantes del sector empresarial, como Juan Carlos Navarro del Comité Empresarial Ecuatoriano y Miguel Ángel González de la Cámara de Comercio de Guayaquil, han expresado su entendimiento sobre la intención de la medida, pero han puntualizado que la capacidad para adelantar el pago dependerá de la sostenibilidad y realidad económica individual de cada compañía.