RTV Revisión Técnica Vehicular 8
noviembre 17, 2025 | Actualizado ECT
noviembre 17, 2025 | Actualizado ECT

El “No” en el referéndum del 16 de noviembre, un mensaje de “malestar”

Analistas políticos coinciden en que el rechazo a las cuatro preguntas de la consulta popular es un voto de cautela de una ciudadanía más crítica, que se niega a firmar un “cheque en blanco” al Gobierno, a pesar de los aún altos niveles de aprobación presidencial.

Escrito por Abel Cano

noviembre 17, 2025 | 06:12 ECT

Los resultados electorales del 16 de noviembre, que vieron el triunfo del ‘No’ en las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum, son leídos por los analistas políticos como un voto de malestar y un límite impuesto por la ciudadanía, y no como una ruptura total con el Gobierno.

🛑 Un “No así”: No es quiebre, es límite

La consultora política Sthepanie Macías señala que el resultado no es matizable: “cuatro preguntas, cuatro noes”. Sin embargo, interpreta el resultado como un “no así”, y no como un quiebre total, ya que los niveles de aprobación del presidente Noboa siguen siendo relativamente altos.

  • Mensaje Clave: “Te marco límites, no te firmo un cheque en blanco”.
  • Replantamiento: El Gobierno debe realizar un “trabajo fino” para analizar dónde el ‘No’ fue más emocional y dónde fue más técnico, para reconstruir el vínculo.

🏛️ Exigencia de Rigor Institucional

El legislador Alejandro Vanegas Cortázar interpreta el triunfo del ‘No’ como una señal clara de la ciudadanía por proteger la institucionalidad, fortalecer los contrapesos y evitar decisiones que puedan comprometer el futuro del país.

  • Voluntad Popular: El resultado exige “análisis técnico, responsabilidad y rigor en cada reforma que se proponga”.
  • Analista Luzuriaga: Estefanía Luzuriaga añade que prevalece la cautela frente a reformas de alto impacto, influenciada por la incertidumbre y la desinformación (fake news).

📣 Menos Imagen, Más Resultados

El analista Giuseppe Cabrera califica el resultado como una “derrota dura” para el Gobierno. Su principal crítica se centra en las prácticas de comunicación y gestión:

  • Cambio de Prácticas: El Gobierno debe abandonar las prácticas de clientelismo en el sector público, que, según él, copian las del correísmo.
  • Menos Anuncios: Se critica la estrategia de solo “anunciar lo que se va a hacer” (como inaugurar una cárcel con 40% de avance) sin entregar resultados concretos o recursos.
  • Certezas: La gente se está desgastando de que “todo sea anuncios”. Se requiere “menos golpes de comunicación, menos imagen, más resultados, más certezas”.

El analista Leonardo Intriago destaca la actitud del presidente Daniel Noboa de reconocer oportunamente los resultados, lo que califica como un gesto de “escuchar”. Para él, este proceso electoral es un “importante termómetro” para la gestión gubernamental, que debe continuar con mayor fuerza.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]