RTV Revisión Técnica Vehicular 8
noviembre 17, 2025 | Actualizado ECT
noviembre 17, 2025 | Actualizado ECT

La “Zona de Seguridad” de la Cárcel del Encuentro: blindaje estratégico

El Gobierno delimitó dos kilómetros alrededor del penal de máxima seguridad en Santa Elena, cerrando el espacio aéreo e impidiendo construcciones, pero la medida genera críticas por el “ultrasecretismo” y la falta de información sobre las condiciones de los reclusos.

Escrito por Abel Cano

noviembre 17, 2025 | 09:12 ECT

El concepto de “Zona de Seguridad” cobró relevancia con la inauguración de la Cárcel del Encuentro en Santa Elena. Esta área, de aproximadamente dos kilómetros a la redonda, está sujeta a una regulación especial bajo el artículo 38 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

El ministro del Interior, John Reimberg, explicó que esta delimitación fue decidida por el COSEPE para “blindar” el centro carcelario que alberga a los reos de “mayor peligrosidad”.

Características de la Zona de Seguridad:

  • Restricción Aérea: Prohibido el sobrevuelo de cualquier dron, helicóptero o avioneta.
  • Uso del Suelo: No se puede poblar ni construir edificaciones.
  • Seguridad: Se han implementado anillos de seguridad y despliegue de fuerza pública.
  • Comunicaciones: La cárcel no cuenta con señal de internet, dificultando la comunicación.

Perspectivas de Expertos y Cuestionamientos

Aunque la decisión se considera “acertada” en teoría, expertos en seguridad y analistas políticos expresan dudas sobre su efectividad y transparencia:

ExpertoVisión PositivaCrítica o Duda
Freddy Viera (Experto en seguridad)Busca evitar que los reclusos operen desde la prisión y que se replique la violencia en barrios cercanos. “Se aísla un centro y se aísla a reclusos peligrosos”.La efectividad aún no es palpable y requiere tiempo. Puede generar daños ambientales o aumentar la inseguridad en comunidades aledañas.
Daniel Pontón (Analista político)Marca un precedente y un “ejemplo distinto” para controlar las cárceles aisladas. Reconoce que se requería un sitio aislado donde la excepcionalidad sea la norma.En un contexto político, podría tratar de “ocultar” deficiencias de infraestructura, protocolos y condiciones mínimas de habitabilidad, prevaleciendo el ultrasecretismo.

El analista Pontón señala que el ultrasecretismo dificulta la evaluación de las condiciones de los reclusos y el uso de los recursos. Sin embargo, ambos expertos reconocen que esta medida es un intento por resolver la complejidad del control carcelario en Ecuador, donde la red de corrupción y las coacciones ilícitas se han acoplado a las cárceles ubicadas en el perímetro urbano.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]