El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto instalarse en audiencia pública nacional de escrutinios el próximo 21 de noviembre al mediodía, para conocer las actas de las 24 Juntas Provinciales Electorales y la Junta Especial del Exterior. Esta audiencia es el paso previo a la proclamación de los resultados definitivos de las votaciones del domingo 16 de noviembre.
Según el Código de la Democracia, el CNE debe proclamar los resultados no antes de tres días ni después de siete, contados desde la elección. En esta audiencia, los consejeros examinarán las actas para verificar resultados y corregir posibles inconsistencias numéricas.
⏳ Avance en el Escrutinio y Actas Pendientes
Hasta este miércoles 19 de noviembre, la verificación de las actas de escrutinio ha concluido al 100 % en 21 provincias. El Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) reportó las siguientes actas pendientes:
| Jurisdicción | Actas Pendientes (Aprox.) |
| Manabí | 16 actas |
| Morona Santiago | 121 actas |
| Pastaza | 38 actas |
| Exterior (Europa, Oceanía y Asia) | 30 a 36 actas (por pregunta) |
| Exterior (Canadá y EE. UU.) | 80 a 92 actas (por pregunta) |
| Exterior (Latinoamérica, Caribe y África) | 13 a 19 actas (por pregunta) |
Resultados Preliminares y Calendario
En las cuatro iniciativas planteadas (tres de referéndum y una de consulta), ninguna obtuvo el respaldo ciudadano, de acuerdo con los resultados escrutados que subirán al pleno.
El calendario electoral establece como plazo máximo el 3 de diciembre para notificar los resultados numéricos al proponente (el presidente Daniel Noboa) y a las organizaciones que participaron en la campaña. Aunque el proceso podría extenderse hasta el 5 de enero de 2026 si se presentan recursos contenciosos ante el TCE, el CNE estima que la proclamación oficial podría ocurrir a finales de noviembre.
Posteriormente, el CNE se enfocará en el inicio del periodo electoral para los comicios seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que se preparan para febrero de 2027.
🧐 Observaciones de la OEA y de la Alianza Interuniversitaria
La Misión de Observación Electoral de la OEA (MOE-OEA) y la Alianza Interuniversitaria presentaron sus hallazgos, destacando varios puntos clave:
1. Diseño de la Papeleta Electoral
La MOE-OEA observó con preocupación que el diseño de la papeleta incluía “temas diversos e inconexos en una misma boleta”, lo que podría confundir a la ciudadanía. Además, criticó el uso de anexos en el reverso con “letra muy pequeña que dificultaba su legibilidad”.
- Recomendación: Evitar incluir múltiples temas en una sola papeleta y usar anexos extensos y poco legibles.
2. Logística y Tecnología
La OEA detectó que la entrega de materiales en las provincias fue “más lento y menos eficiente” debido a que el control se realiza de forma manual.
- Recomendación: Implementar el sistema de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) para agilizar la entrega de kits electorales y reducir los riesgos de error.
- Aclaración de Confusión: La CNE tuvo que aclarar un malentendido con el ministro del Interior sobre papeletas “marcadas por el no” encontradas en Guayaquil, indicando que eran material de capacitación.
3. Regulación y Seguridad en Recintos
La Alianza Interuniversitaria recomendó:
- Gasto Electoral: Regular el gasto que hacen los partidos para desplegar a sus delegados en los recintos electorales (se acreditaron 86 000 delegados).
- Uso de Celulares: Emitir instructivos estandarizados de aplicación nacional para la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para el manejo de incidentes con el uso de celulares, ya que la prohibición obligatoria en el momento del voto produjo “actuaciones dispares y potencial percepción de discrecionalidad”.








