El creciente número de naciones que han reconocido a Palestina como Estado, incluyendo miembros del G7 como el Reino Unido, Canadá y Francia, ha generado un debate sobre las implicaciones de esta decisión. Aunque este reconocimiento no tendrá efectos inmediatos sobre la población, sí podría aumentar el aislamiento de Israel en la escena internacional, según expertos.
¿Qué implica el reconocimiento de un Estado?
Según el derecho internacional, para que haya un Estado se requiere de una población permanente, un territorio delimitado y un gobierno soberano. Aunque el territorio de Palestina está ocupado por Israel, algunos expertos como Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, afirman que cumple con los requisitos, ya que la ONU en 1947 ya había aprobado una resolución para dividir Palestina en dos Estados.
Repercusiones diplomáticas
El reconocimiento de Palestina como Estado, si bien no tiene efectos inmediatos sobre el terreno, sí tiene repercusiones diplomáticas en los países que lo otorgan. Por ejemplo, aunque no puedan abrir embajadas en territorio palestino, deben elevar el estatus de las representaciones diplomáticas que tengan y convertir a los representantes palestinos en sus países en embajadores.
De Estado observador a miembro de pleno derecho en la ONU
En 2012, Palestina fue reconocida por la Asamblea General de la ONU como Estado observador no miembro, lo que le ha permitido adherirse a tratados internacionales clave, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). Sin embargo, para convertirse en un Estado de pleno derecho, se requiere el voto favorable del Consejo de Seguridad de la ONU. Cuatro de sus cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia y el Reino Unido) ya han reconocido a Palestina, pero Estados Unidos no. Este rechazo frena cualquier avance, aunque al pasar a estar en minoría se intensifica la presión sobre Washington.
¿Un reconocimiento tardío?
Pese al aumento del apoyo internacional, algunos expertos como María de los Ángeles Ruiz, profesora de Derecho Internacional, cuestionan la utilidad de un reconocimiento tan tardío, cuando el territorio palestino está ocupado y su población huye para salvar su vida. “Con la autoridad palestina podrán firmar acuerdos de fronteras, pero actualmente las de Palestina están ocupadas, desdibujadas, porque Israel controla la entrada y salida de personas, bienes, enseres, alimentos…”, afirmó Ruiz.