RTV Revisión Técnica Vehicular 8
noviembre 7, 2025 | Actualizado ECT
noviembre 7, 2025 | Actualizado ECT

Guayaquil alerta por repunte de casos respiratorios en noviembre

Tras una disminución del 9,45% en octubre, el Municipio espera un aumento de influenza, virus sincitial y resfriado común. Se recomienda el uso de mascarilla y no enviar niños enfermos a clases.

Escrito por Abel Cano

noviembre 7, 2025 | 09:51 ECT

El sistema de salud de Guayaquil se prepara para un repunte de enfermedades respiratorias en noviembre, impulsado por el cambio de clima y el reciente feriado prolongado.

Aunque los casos en octubre registraron una leve disminución del 9,45% (pasando de 10.313 atenciones en septiembre a 9.339 en octubre), el director general de Salud del Municipio, doctor Juan Carlos González Alcívar, advirtió que la llegada de “la época invernal y el feriado prolongado son factores que suelen favorecer la propagación de virus respiratorios”.

Diagnósticos Frecuentes y Población de Riesgo

En centros como el hospital Bicentenario, la presencia de pacientes con mascarilla se ha vuelto habitual. Los diagnósticos más comunes incluyen:

  • Influenza (tipos A y B).
  • Virus Sincitial Respiratorio.
  • Resfriado Común.

Los grupos más afectados son los niños de entre 3 y 8 años y los adultos jóvenes de 20 a 45 años.

Estrategia Municipal de Prevención

El Municipio ha fortalecido su red de salud, que cuenta con 52 unidades hospitalarias (siete hospitales del día, 33 clínicas móviles y dispensarios), y ha intensificado campañas sanitarias, incluyendo fumigación, desratización y control de vectores.

Además, se adquirieron pruebas diagnósticas para detectar de manera oportuna influenza, dengue y COVID-19, y el hospital Bicentenario sumó dos especialistas en medicina interna.

Recomendaciones Clave: El Dr. González Alcívar subrayó la importancia del lavado frecuente de manos, el uso de alcohol desinfectante y el uso de mascarilla en espacios cerrados. Hizo hincapié en no enviar a los niños enfermos a clases o, en su defecto, que lo hagan usando mascarilla.

El funcionario también alertó sobre el “long COVID” o COVID prolongado, una condición que puede durar entre quince días y un mes, dejando secuelas como tos o fatiga, y que no es contagiosa, pero sí requiere atención si los síntomas persisten más de tres días.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]