La mañana de este miércoles 5 de noviembre, a solo cinco días de que se cumplan 40 años de los hechos, se instaló en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) la audiencia de juzgamiento del caso Vaca-Cajas-Jarrín, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país. El juicio se lleva a cabo contra seis oficiales militares y policiales en servicio pasivo, entre ellos Luis P., Manuel Marcelo D. y Juan Raúl V.
El caso se remonta al 10 de noviembre de 1985, cuando los entonces integrantes de Alfaro Vive Carajo (AVC), Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, habrían sido detenidos sin orden judicial en Esmeraldas y trasladados a instalaciones militares en Conocoto, Pichincha. La Fiscalía General sostiene que Cajas y Jarrín fueron torturados física, psicológica y sexualmente durante 15 días, mientras que Luis Vaca estuvo en situación de desaparición forzada durante tres años (hasta 1988).
La judicialización del caso comenzó en 2013, tres años después de que la Comisión de la Verdad reportara 118 casos de posibles delitos de lesa humanidad. La sesión de este miércoles, a cargo de los jueces Javier de la Cadena, Manuel Cabrera y Katty Muñoz, se inició con la resolución de incidentes procesales. Entre ellos, el Tribunal decidió que la viuda y las tres hijas de Luis Vaca (fallecido en 2021) asumirán la acusación particular. La Sala de Juicio rechazó la solicitud de la defensa de uno de los generales procesados de realizarle pericias neurológicas debido a una demencia, y procedió a instalar la fase de juzgamiento, que comenzó con los alegatos iniciales de las partes.








