Ecuador ha sido reconocido por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (ONUSIDA) como referente regional por su modelo comunitario de prevención del VIH. Esta estrategia es el resultado de la articulación entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Corporación Kimirina.
El modelo se caracteriza por ser una solución sostenible, centrada en las personas y libre de estigma y discriminación. Incluye:
- Educación y acompañamiento.
- Diagnóstico temprano y seguimiento continuo.
- Acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP).
Avances en Cobertura y Metas 95-95-95
El país ha fortalecido la prevención combinada, que incluye la entrega de preservativos, pruebas de VIH, ITS, Hepatitis B y C. Actualmente, Ecuador cuenta con 47 establecimientos a escala nacional que brindan el servicio de PrEP, al que han accedido 6.265 personas a septiembre de 2025.
Ecuador está cada vez más cerca de alcanzar las metas 95-95-95 de la ONU:
- El país registró un aumento del 22% en tamizajes de VIH entre 2023 y 2024.
- Para fines de 2024, 48.294 personas con VIH conocían su estado serológico.
- La cobertura de Tratamiento Antirretroviral (TARV) mejoró de 75,1% en 2018 a 88,8% en 2024.
- La cifra de personas con carga viral suprimida se ubicó en 77,9% en 2024.
Inversión y Evento Clave
La respuesta al VIH en 2024 contó con una inversión de $17,4 millones. Un análisis de costo-beneficio de 2021 concluyó que cada dólar invertido en PrEP evita alrededor de $14,55 en costos médicos y pérdida de productividad.
Como antesala a la Semana Mundial del Tamizaje, el 13 de noviembre se llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH en la FLACSO (09:30), donde se expondrán la situación actual y los desafíos para una respuesta efectiva.








