julio 31, 2025 | Actualizado ECT
julio 31, 2025 | Actualizado ECT

¿Por qué se producen los tsunamis?

julio 30, 2025 | 10:43 ECT

Los tsunamis son fenómenos naturales de gran poder destructivo, capaces de afectar vastas zonas costeras en cuestión de minutos. Generalmente, su origen está ligado a movimientos tectónicos bajo el lecho marino, como terremotos, aunque también pueden ser causados por erupciones volcánicas submarinas, deslizamientos de tierra o impactos de meteoritos.

La mayoría de los tsunamis registrados en la historia moderna han sido producto de terremotos submarinos. Cuando las placas tectónicas se desplazan de forma repentina, liberan una enorme cantidad de energía que desplaza el agua del océano.

Esta energía genera una serie de ondas que viajan a gran velocidad —hasta 800 km/h en mar abierto— y apenas son perceptibles en su fase inicial. Sin embargo, al acercarse a la costa, la profundidad del mar disminuye, la velocidad de las olas se reduce y su altura aumenta drásticamente, lo que puede derivar en inundaciones devastadoras.

El fenómeno se intensifica si el epicentro del sismo está cerca de la superficie del océano y si el desplazamiento de las placas es vertical, lo que empuja la masa de agua hacia arriba. No todos los terremotos generan tsunamis; solo aquellos con una magnitud significativa y ciertas características geológicas específicas pueden provocarlos.

En regiones sísmicamente activas como el Pacífico, conocida como el “Anillo de Fuego”, los tsunamis son más frecuentes. Por ello, varios países costeros han desarrollado sistemas de alerta temprana que detectan eventos sísmicos y monitorean posibles desplazamientos de agua para mitigar el riesgo.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]