RTV Revisión Técnica Vehicular 8
octubre 19, 2025 | Actualizado ECT
octubre 19, 2025 | Actualizado ECT

Volcán Reventador mantiene alta actividad y alerta naranja en Napo

octubre 18, 2025 | 23:30 ECT

El volcán Reventador, ubicado en la provincia de Napo, continúa registrando alta actividad eruptiva durante los últimos días, según reportes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Las emisiones de ceniza, flujos de lava y explosiones moderadas mantienen el nivel de alerta en naranja, por lo que las autoridades recomiendan a la población y a los turistas evitar acercarse al área del cráter y mantenerse informados por canales oficiales.

¿Qué indica la alerta naranja?

La alerta de nivel naranja es un indicador de que el escenario volcánico ha evolucionado más allá de una fase de vigilancia leve (amarilla) y que existen signos claros de actividad eruptiva: explosiones frecuentes, emisión de ceniza, flujos de lava o material incandescente que desciende por los flancos del volcán. En este caso, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) reportó columnas de ceniza que alcanzaron entre 700 y 1 000 m sobre el cráter, descensos de material incandescente por los flancos, y actividad sísmica persistente.
Además, la alerta implica que los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) provinciales y cantonales deben estar en máxima alerta, preparar planes de evacuación, monitoreo permanente, restringir acceso a zonas de riesgo y poner en marcha procedimientos de atención y protección para la población.

¿Qué riesgos se derivan de esta fase?

  1. Caída de ceniza volcánica: La emisión de ceniza y partículas finas puede afectar la salud respiratoria, contaminar fuentes de agua, dañar cultivos y generar visibilidad reducida en caminos. Algunas plumas de ceniza ya se han observado con dirección hacia el norte-noroeste del cráter.
  2. Flujos piroclásticos y descensos de material incandescente: Si se produce una erupción, el material caliente, ceniza, roca fragmentada y gases pueden descender por los flancos, invadiendo quebradas o ríos adyacentes. En este caso se ha observado material incandescente descendiendo hasta 1 100 m bajo el nivel del cráter.
  3. Lahares (flujos de lodo volcánico): En presencia de lluvias, la ceniza acumulada, mezcla con agua y puede generar corrientes de lodo que se desplazan sobre las cuencas de ríos como el Reventador, Marker o Azuela. Esto representa un riesgo significativo para comunidades aguas abajo.
  4. Restricción aérea: Una erupción mayor puede lanzar una nube de ceniza que afecte el tráfico aéreo, obligando a la suspensión de vuelos o desvíos en rutas nacionales.
  5. Evacuaciones y daños a infraestructura: En un escenario de erupción prolongada, podrían necesitarse evacuaciones de comunidades cercanas, cierre temporal de carreteras, daños a cultivos, infraestructura y servicios básicos.

¿Hasta dónde podrían llegar las cenizas?

El alcance de la caída de ceniza depende del viento, la altura de la columna eruptiva y la cantidad de material expulsado. En los reportes recientes, se observaron cenizas que alcanzaron hasta ~1 000 metros sobre el cráter, con dirección noroeste / norte-noroeste. En caso de una erupción más intensa, la pluma podría llegar mucho más lejos y afectar varias provincias andinas y amazónicas, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Las zonas más cercanas, como en Napo y Sucumbíos, deberían considerarse de alto riesgo de caída de ceniza.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]