El trastorno de personalidad narcisista (TPN), caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia y falta de empatía, puede ser difícil de detectar, pero los psicólogos ofrecen claves para identificarlo. Según expertos consultados, las personas narcisistas suelen mostrar una necesidad constante de admiración, se consideran superiores y tienden a manipular o menospreciar a otros para mantener su autoestima.
Entre las señales principales están la grandiosidad, como exagerar logros o esperar reconocimiento sin méritos, y la falta de empatía, ignorando los sentimientos o necesidades de los demás. También buscan atención excesiva, reaccionan mal a las críticas y pueden mostrarse encantadores inicialmente para lograr sus objetivos, un comportamiento conocido como “bombardeo amoroso”. La psicóloga clínica Ana López destaca que los narcisistas a menudo culpan a otros de sus fracasos y carecen de autocrítica, lo que los diferencia de quienes simplemente tienen alta autoestima.
El TPN, diagnosticado por profesionales tras evaluar patrones persistentes, afecta aproximadamente al 1% de la población, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5). Sin embargo, rasgos narcisistas leves son más comunes y no siempre indican un trastorno. La psicóloga María Torres advierte que convivir con un narcisista puede ser emocionalmente agotador, recomendando establecer límites claros y buscar apoyo profesional si es necesario.
Identificar estas conductas requiere observar patrones consistentes, no incidentes aislados. Los expertos instan a evitar confrontaciones directas, ya que los narcisistas suelen responder con hostilidad. En cambio, sugieren priorizar el bienestar propio y, en casos de relaciones cercanas, considerar terapia para manejar el impacto emocional.