La Secretaría de Educación Superior (Senescyt) y el Consejo de Educación Superior (CES) instan a universidades e institutos a ajustar su oferta académica a las demandas del sector productivo. Aunque carreras como medicina, derecho y administración son las más demandadas, sectores como desarrollo de software, biotecnología y agricultura enfrentan escasez de profesionales capacitados.
Ernesto Beltrán, presidente del CES, destacó que cada semana se aprueban 15 a 20 nuevas carreras, pero muchas no responden a las necesidades del mercado. Con un millón de estudiantes en educación superior y 300,000 nuevos postulantes anuales, el CES planea reformas para julio de 2025, promoviendo especializaciones en áreas estratégicas y distribuyendo la oferta hacia zonas rurales y ciudades pequeñas, donde faltan profesionales.
Felipe Moreno, decano de la Universidad Católica, señaló la saturación de médicos generales (41,000) frente a la carencia de especialistas en psiquiatría o cirugía, con solo 47,000 en total. La desconexión entre la oferta educativa y el mercado laboral, donde el 68% de las empresas reportan dificultades para encontrar talento tecnológico, urge una modernización del sistema educativo, según el estudio Talento Digital 2023.