La formalización del pedido de extradición de Estados Unidos para Adolfo Macías, alias ‘Fito’, el pasado 8 de julio, ha puesto en el centro del debate judicial cómo se gestionarán sus actuales condenas en Ecuador. La solicitud, que ya reposa en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), plantea interrogantes sobre el futuro del líder criminal, quien fue recapturado el 25 de junio tras casi 17 meses prófugo. Con su recaptura, se reinstauraron sus sentencias acumuladas de 34 años por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, a las que podría sumarse una pena adicional de hasta tres años por su evasión.
El dilema central radica en si ‘Fito’ deberá cumplir primero sus condenas en Ecuador antes de ser extraditado, o si será enviado a Estados Unidos para enfrentar los cargos allí y luego regresará al país para completar sus penas locales. José Suing, presidente de la CNJ, explicó que, por norma general, una persona con sentencias firmes o procesos penales en curso en Ecuador debería cumplir primero su condena en el país. Sin embargo, no descartó la posibilidad de una extradición excepcional y temporal, que le permitiría ser juzgado en EE. UU. y luego retornar a Ecuador. La decisión final sobre este particular recaería en la presidencia de la CNJ.
Suing enfatizó que no existe un orden preestablecido para este tipo de procesos y que la solicitud de extradición no es automática, sino que requiere un análisis minucioso para asegurar el cumplimiento de ciertas condiciones. Entre ellas, es crucial que el Estado requirente garantice que ‘Fito’ no enfrentará cadena perpetua o la pena de muerte, ya que estas circunstancias impedirían o condicionarían la autorización de la extradición. Los cargos que Estados Unidos imputa a ‘Fito’ incluyen conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego para promover el narcotráfico y contrabando de armas, lo que subraya la complejidad legal del caso.
Para seguir leyendo más noticias, visita nuestro Home: expedientes.ec 🇪🇨 #Ecuador