julio 17, 2025 | Actualizado ECT
julio 17, 2025 | Actualizado ECT

Gentrificación desata protestas y vandalismo en Condesa, México

Fenómeno urbano desplaza a residentes y transforma barrios en América Latina.

Escrito por Abel Cano

julio 16, 2025 | 09:29 ECT

Una manifestación en la colonia Condesa, Ciudad de México, el 4 de julio, terminó en vandalismo tras reclamos contra la gentrificación, según el urbanista Rubén Tapia. Inicialmente enfocada en recuperar el espacio público, la protesta se mezcló con otras luchas sociales, reflejando el descontento por la transformación de barrios tradicionales. La gentrificación, explica la politóloga Andrea Endara, impulsa el desarrollo económico de áreas culturalmente significativas, pero desplaza a residentes vulnerables al encarecer el costo de vida.

En México, barrios como Condesa y Roma han atraído a migrantes de EE. UU. y Europa, muchos de ellos nómadas digitales que buscan costos bajos y mejor calidad de vida. Aaron, un estadounidense, señaló a CNN que algunos migran para proteger a sus hijos de la violencia escolar en EE. UU., transformando estas zonas en “Little America”. Este fenómeno no es exclusivo de México; en Puerto Rico, Bad Bunny ha criticado la Ley 22, que atrae inversionistas extranjeros, desplazando a locales y cerrando escuelas para construir residenciales.

En Europa, Barcelona enfrenta problemas similares con la llegada de nómadas digitales nórdicos, mientras que en Ecuador, ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca ven cambios en barrios como El Vado, donde la revitalización atrajo inversión privada y alquileres de Airbnb, encareciendo la vida y desplazando a residentes. Tapia destaca que estos desarrollos, aunque impulsan el comercio, rompen la identidad cultural y los lazos comunitarios de los barrios.

En Cuenca, la llegada de unos 10.000 extranjeros, principalmente jubilados con pensiones de hasta USD 4.000, según Cuenca Expats, ha elevado los costos en el Centro Histórico, donde comer puede costar entre USD 20 y 30, un precio accesible para turistas, pero no para locales. En Quito, edificios de lujo en La Carolina han implementado reglas como prohibir el uso de áreas comunales a arrendatarios temporales y exigir estadías mínimas de 12 días, buscando limitar el impacto de Airbnb.

Tapia y Endara proponen políticas públicas que equilibren el desarrollo económico con la preservación de tradiciones y comunidades, promoviendo el turismo ligado a oficios locales, como los de orfebres o alfareros en Cuenca. Lisa Vollmer, autora de “Estrategias contra la gentrificación”, aboga por la autoorganización vecinal mediante asambleas y redes de solidaridad para defender los barrios y sus derechos.

El geógrafo David Harvey sugiere fideicomisos comunitarios de tierras para retirar el suelo del mercado especulativo, manteniendo viviendas asequibles bajo control colectivo. En países como Suiza y Francia, incentivos fiscales promueven alquileres a largo plazo, mientras que en Vancouver se imponen impuestos a compradores extranjeros, estrategias que podrían inspirar soluciones en América Latina para mitigar la gentrificación y sus impactos sociales.

Si está interesado en licenciar este contenido contáctese con [email protected]